Educación Física y Deportes
Los objetivos de la Educación Física son educar tu cuerpo y hacerlo competente, es decir, que en diferentes situaciones responda de una manera eficiente y voluntaria; que aprendas a cuidarlo y ejercitarlo, y que desarrolles tu corporeidad, o sea, la expresión integral de comunicación gestual, posturas, actitudes y acciones motrices, que manifiestan intenciones, emociones y sentimientos que se usan durante toda nuestra vida. Es fundamental que reconozcas que la mente y el cuerpo están integrados y que no pueden desarrollarse ni aprender de manera separada. Es nuestra responsabilidad destinar un tiempo para ejercitarlos. Si observas, en cualquier actividad cotidiana, como levantarte por la mañana, platicar con tu mejor amigo o jugar, se manifiesta el uso de tu cuerpo involucrando la percepción, la memoria, el pensamiento y las emociones.

Una competencia es la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para lograr un propósito. En la Educación Primaria se pretende desarrollar las siguientes competencias para la asignatura de Educación Física: • Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. Al desarrollar esta competencia se promueve la posibilidad de control sobre tu cuerpo, es decir que puedas hacer lo que quieres hacer, y propongas distintas alternativas para resolver cualquier situación que implique movimiento. • La corporeidad como manifestación global de la persona. Se refiere a que conozcas tu realidad corporal, es decir, desarrolles, sientas, cuides y aceptes tu cuerpo. • Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. A través de esta competencia se estimula la expresión motriz para que establezcas comunicación con los demás, así como el desarrollo de habilidades motrices básicas, como caminar, correr, trepar, lanzar, jalar, atrapar, girar y mantener el equilibrio.
La Educación física escolar tiene muy bien focalizadas sus aportaciones en la formación integral de niños y adolescentes de la educación básica. Su principal elemento es considerar a la motricidad como un acto creativo que resuelve problemas, satisface necesidades e intereses, y se manifiesta de forma global con las emociones y con el reconocimiento de sí mismo. Es decir, cuando un niño o un adolescente se mueve lo hace como un ser total que se manifiesta con intenciones, que comprende lo que se hace y para qué, que razona los procedimientos que implican determinada acción y con una actitud de persistencia para disfrutar de lo realizado y superar desafíos.
Historia
En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad, sobrevivir y saber cómo cazar los animales más fácilmente por medio del ejercicio, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Esparta, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Grecia se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras, luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se originó a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
Objetivo General
Formar profesionales que diseñen e implementen programas de enseñanza del deporte en ámbitos formales y no formales a través de herramientas teóricas-metodológicas basadas en las teorías del aprendizaje, promoviendo una actitud de interés hacia la práctica deportiva y la recreación en su comunidad, basándose en los conocimientos del acondicionamiento físico, el desarrollo psicomotriz, las técnicas de entrenamiento físico-deportivo y de deportes como el fútbol, el voleibol y el básquetbol.
Perfil de Ingreso
El aspirante deberá poseer la capacidad para realizar actividades que requieran fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio; tener la habilidad de expresarse con el cuerpo. Asimismo, es importante mostrar sensibilidad para entender y disfrutar del trabajo en equipo.
Los riegos de la actividad Física en la salud de los jóvenes
Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre ellas se encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución. La formación de hábitos en la actividad física será de gran ayuda para el estudiante pues algunas investigaciones han demostrado que algunas enfermedades cardíacas aparecen durante los dos primeros años de edad y puede extenderse hasta los 19 años, la gravedad del asunto es que si los niños y jóvenes no mejoran sus hábitos podrían sufrir seguramente de presión alta u obesidad en la edad adulta.

Por otra parte, se hacen señalamientos sobre el riesgo del sedentarismo, se hizo un estudio donde se examinaron 5000 jóvenes de Estados Unidos donde el 70% tuvieron diferentes enfermedades en relación al corazón, 7% con niveles altos de colesterol y un 12% con obesidad. Es una gran problemática que requiere urgente atención; la realización de actividad física reduce la aparición de enfermedades crónicas, aumento de peso, enfermedades causadas por el estrés, entre otras.
Los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en planteles educativos donde no practican mucha actividad física, por ende, se hace necesario la creación de un programa de educación física escolar.
La educación además de favorecer el conocimiento y la teoría también debe favorecer el crecimiento integro de los educandos, para ello debe brindar mayor importancia a la educación en valores que dignifique a los estudiantes como personas.
La importancia de Fortalecer la Educación Física dentro del currículo escolar
Esta investigación tiene como fin dar a conocer el impacto que tiene la actividad física sobre los jóvenes, pues hay una gran preocupación sobre las enfermedades que se han venido presentando en los niños y jóvenes por la falta de actividad física.se hace necesario que los jóvenes desarrollen habilidades donde se mantengan activos durante toda su vida, con ello se haría el fortalecimiento de la educación física en el ámbito escolar.
En la actualidad la educación física no se está tomando como una asignatura con igual importancia que las demás, pues se deja como una asignatura aislada y esto esta ocasionando el desinterés de los jóvenes por su bienestar y salud.
Durante los últimos años se ha incrementado el interés por el aumento de la condición física derivados de un estilo de vida activo mediante clubes de salud, libros y revistas relacionados a ejercicios y acondicionamiento, clara muestra de un alto interés por el ejercicio. Por desdicha el mayor interés de un cambio de estilo de vida es en gran parte por adultos de clase media y clase alta únicamente.
La práctica de actividad física es moderada, esta debería ser orientada por programas sociales nacionales para el mejoramiento de la salud desde edades escolares. Los juegos y el movimiento promueven un crecimiento sano, aumento de la autoestima y la confianza en los niños y jóvenes.
Si se realiza actividad física moderadamente tendrá efectos positivos lo cual implica una modificación de las conductas y la adopción de hábitos sanos.
Importacia del ejercicio y desarrollar Físico en edades escolares
La educación aporta grandes potenciales para que la población escolar cambie malos hábitos por hábitos saludables fortaleciendo también los valores sobre la salud, los derechos y obligaciones. Si los jóvenes adoptan hábitos de vida saludables traerá beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, también para las relaciones personales y con los demás obteniendo bienestar físico y psicológico.
A medida que los entes educativos fortalecen programas de Educación física, están fortaleciendo también valores que contribuyen al desarrollo integral de cada persona, de esta forma la actividad física tomaría un lugar de gran importancia dentro del campo escolar.
La actividad física genera muchos beneficios para mantener una vida saludable como lo es la regulación de peso corporal evitando la obesidad, previene enfermedades degenerativas y cardio vasculares.
La educación física tiene como característica principal comprender al educando y ayudarle a entender sus necesidades e intereses, pues son consideradas fundamentales a la naturaleza psico-biológica del niño y el adolescente ya que los contenidos proceden de la propia naturaleza humana y como propio de esta la actividad física y el movimiento.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Su importancia
La educación física, como lo dice su nombre, tiene que ver con el aprendizaje. El conocer la importancia que tiene el deporte en la vida del ser humano. Por medio de ella, se entiende lo apreciable que es practicar algún ejercicio, para la prevención de diversas enfermedades, que son causadas por el sedentarismo. Una de las principales y, que se ha degenerado en una pandemia, como la obesidad. Asimismo, los problemas cardíacos, ventriculares y otras funciones vitales. También atrasar la natural acción degenerativa que vivirá nuestro cuerpo. Asimismo, lo relevante que es el deporte, para mantener saludables el aspecto psíquico. Como fuente de vitalidad, ánimo y contenedor del estrés.
La educación física, también demuestra lo importante que es el trabajo en equipo. Ya que al practicar deportes de compañía, se conoce el valor de coordinar esfuerzos, para lograr una meta. Función vital en el mundo laboral, de hoy en día. Por otra parte, nos hace pensar, reaccionar rápidamente, delegar y confiar en otros, diversas decisiones que nos afectan directamente.
Por último, pero no menos importante, por medio de la educación física, se puede visualizar a aquellas personas que podrían llegar a ser campeones, en alguna disciplina. Poder pronosticar a los futuros medallistas olímpicos o seleccionados nacionales de alguna área en particular. Procesos que a gran escala, incentivan al resto de la población, a comenzar con algún plan de ejercicio por medio de la imitación y la motivación, que significa el tener a un astro deportivo.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior.
Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
La recreación y su importancia
El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas. El término recreación proviene del latín "recreatio", que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud.
El recrearse permite al cuerpo y a la mente una "restauración" o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, sino un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.
La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.
Finalmente, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: la difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.
La recreación es un factor importante en el desarrollo del ser humano, ya que el ocio no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto se debe tener en cuenta que el ocio y la recreación reproducen muy diversos valores, el ocio debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherentes con ellos, una experiencia de recreación, que crea ámbitos de encuentros " cuando se habla de ocio no se refiere a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre se alude un concepto de ocio abierto a cualquier perspectiva presente y futura" pero al mismo tiempo, entendido como marco desarrollo humano y dentro de un compromiso social, sin embargo, el ocio no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible; por lo tanto , se deben combinar con los valores sociales que sustenta la equidad, y contradigan aquéllos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales.
Áreas de la recreación
Es el disponible de las horas de trabajo o de estudio, se puede representar en tres áreas:
Tiempo Positivo: Es el tiempo de libertad individual donde el sujeto desarrolla valores creativos, llamados también "tiempo libre de recreación".
Tiempo Neutro: Es donde el sujeto escapa de la realidad, cambiándola por otra que no le produce provecho, pero tampoco le llega a perjudicar; es decir no hay creatividad. Por ejemplo: la televisión.
Tiempo Negativo: Es aquel donde no hay ningún provecho, se produce aprendizajes de malas conductas y el individuo no llega a percatarse, conduciéndose a la autodestrucción, en vez de llevarlo a la recreación, creando así miedo, angustia, frustraciones y desajustes de la personalidad.
FUNCIONES DE LA RECREACIÓN
- Produce libertad espiritual
- Desarrolla la creatividad
- Proporciona satisfacciones y experiencias placenteras
- Incrementa la confianza en sí mismo
- Desarrolla la espontaneidad
El individuo se identifica más y mejor con la comunidad donde se desenvuelve.
Desarrolla la conciencia de grupo, la tolerancia y el respeto.
Contribuye a aliviar tensiones
Logra interesar a los jóvenes por los "hobbies"
Provoca estimulo al buen uso del tiempo libre
Previene a la juventud contra desviaciones al uso del tiempo negativo.
Crea conciencia de la importancia de conservar los recursos naturales y de la convivencia con el medio ambiente.
El deporte y su importancia
Es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio ó área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento.
Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica. Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.
El deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima. El deporte ayuda a los niños en su desarrollo físico mejorando y fortaleciendo su capacidad física y mental.
Normalmente, los jóvenes son físicamente más activos que los adultos ya que un niño sano, interesado en la actividad física, está siempre en movimiento. Sin embargo en los adultos también es de vital importancia realizar alguna actividad física para mantenerse saludables.
Existen infinidad de deportes que se pueden realizar como:
Deportes preponderantemente aeróbicos
- Ciclismo
- Marcha
- Carrera continua
- Remo
- Equitación
Deportes aeróbicos-anaeróbicos (en equipo)
- Fútbol
- Baloncesto
- Voleibol
Deportes preponderantemente anaeróbicos · Atletismo
Gimnasia
Estos nos ayudan a estar sanos, fuertes y también a convivir.
Aptitud física, su importancia y como lograrla
La aptitud física, se puede definir como la capacidad de nuestro cuerpo para realizar actividad física manteniendo un rendimiento óptimo, minimizando los efectos o la aparición del cansancio y fatiga mientras mejor o más óptima sea la aptitud física del individuo, además disminuye el tiempo necesario para la recuperación.
La aptitud física no está dada, sino que se desarrolla a través del ejercicio sistemático, rutinario y bien planificado; los beneficios no sólo tienen relación con el desempeño del cuerpo, sino que también los efectos se dan en la psiquis y en el buen funcionamiento de manera general para el organismo. El objetivo fundamental, es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al sujeto fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para el comienzo de actividades de mayor intensidad.
Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes cualidades físicas del organismo. Estas cualidades físicas se clasifican en:
- Capacidad Aeróbica
- Resistencia general
- Potencial anaeróbico
- Resistencia muscular
- Potencia muscular
- Fuerza muscular
- Velocidad
- Flexibilidad
- Movilidad articular
Elongación muscular
Para mejorar la aptitud física, es necesario desarrollar estas cualidades. Es muy fácil distinguir a las personas que tienen una aptitud física adecuada, en todas partes se encuentra personas que son fuertes, veloces, resistentes y ágiles; además tiene un cuerpo de mucha belleza y aprenden rápidamente todos los deportes que se les enseña. También en la comunidad se encuentran personas de diferentes edades que demuestran condiciones físicas excelentes.
Conclusiones
La educación física es una parte de la formación del ser humano que tiende al mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu. El deporte al igual que la educación física, se encarga de la realización metódica de ejercicios o actividades agradables.
El propósito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus capacidades físicas y sus valores sociales y afectivos. Otra rama de la educación física no menos importante que las anteriores es la recreación, porque en ella experimentamos el placer de hacer actividades al aire libre y sin ninguna complicación que amerite tiempo o reglas de juego.
Los deportistas como tal, deben saber cuál es su aptitud física ante cualquier disciplina deportiva que quiera practicar, es ahí donde se demostrará su rendimiento y capacidad para el ejercicio físico.
Escuela: Adrián Zamora López
Grado y Grupo: 6° "A"
Integrantes:
Luis Alexis Cruz Chagala
Ángel Alain Mijagos Martinez
Kelvin Emilio Curvo
Camila Lizeth Santos Fabian
No hay comentarios.:
Publicar un comentario